miércoles, 21 de octubre de 2020

¿Vamos Bien? Análisis de drogas en las aguas residuales: un estudio en varias ciudades Europeas

 


El análisis de aguas residuales es una disciplina científica que se viene utilizando desde hace unos 30 años. Originalmente utilizado para el seguimiento de residuos químicos domésticos, esta disciplina se ha extendido al monitoreo de uso de drogas ilegales por parte de la población.
 
“Básicamente, consumís alguna sustancia (legal o ilegal), la metabolizás y la excretas por orina. Esa orina va al sistema de cloacas donde se toman las muestras y luego se analizan.”
 
Nota: También se está utilizando para monitoreo en ríos de todo tipo de sustancias producidas por el hombre como fármacos (legales o ilegales), productos de higiene persona, edulcorante, antibióticos, pesticidas etc.
Estos se llaman contaminantes de preocupación emergente y en este review se puede ver una buena clasificación sobre los mismos”
 
 
Este trabajo que estoy presentando, corresponde un estudio que se hizo en Europa por la red europea de análisis de las aguas residuales (Sewage analysis CORe group ). 
 
El estudio comprendió el análisis de aguas residuales durante 8 años en 73 ciudades de 20 países en busca de metabolitos productos de drogas “recreativas”.
 

Puntos a tener en cuenta

  1. Las muestras se colectaron durante una semana de cada año en todas las ciudades estudiadas.
  2. Todas las técnicas de muestreo y análisis, así como los cálculos y estimaciones se estandarizaron en todos los países participantes.
  3. La muestra se analizaron por cromatografía de líquidos con espectrometría de masas en tándem (CL-EM/EM), que es básicamente combinar un cromatógrafo líquido de alta eficiencia (HPLC, antes conocido como de alta presión) para separar los compuestos de la solución y un espectrómetro de masa para detectar, analizar y cuantificar las mismas (realmente, una masa).

Equipo y diagrama de una espectrometría de masas en tándem

 
4. Se analizó el perfil de enantiómeros, para diferenciar si las drogas fueron consumidas o si se vertieron directamente al drenaje (ni idea de como lo hicieron).
En este estudio se analizaron el consumo de: Cocaína (benzoilecgonina como biomarcador), anfetaminas, metanfetaminas y éxtasis MDMA.
Pueden ver todos los resultados en esta página:
 
 
Acá le mando algunos resultados para que vean como estamos en la “guerra contra las drogas
 
 
“No sé cómo estamos en casa. Pero yo creo Patri, que estamos perdiendo”
 
 
 


 


miércoles, 14 de octubre de 2020

Producción de derivados del Cannabis con levadura (de la que usamos para hacer cerveza... pero mejor)

 

Un grupo de trabajo multidisciplinario proveniente de numerosos laboratorios de EEUU y China (dos), publicó un artículo en la prestigiosa revista Nature titulado:

 

 

"Complete biosynthesis of cannabinoids and their unnatural analogues in yeast"

"Biosíntesis completa de cannabinoides y sus análogos no naturales en levadura"

Xiaozhou Luo1,15, Michael A. Reiter1,2,15, Leo d’Espaux3,12, Jeff Wong3,12, Charles M. Denby1,13, Anna Lechner4,5,14, Yunfeng Zhang1,6, Adrian T. Grzybowski1, Simon Harth3, Weiyin Lin3, Hyunsu Lee3,7, Changhua Yu3,5, John Shin3,4, Kai Deng8,9, Veronica T. Benites3, George Wang3, Edward E. K. Baidoo3, Yan Chen3, Ishaan Dev3,4, Christopher J. Petzold3 & Jay D. Keasling.

  

Este grupo modificó genéricamente dos cepas de la levadura Saccharomyces cerevisiae, para que, a partir de Galactosa y ciertos ácidos grasos que serán usados como precursores químicos, pudieran sintetizar una serie de cannabinoides, como por ejemplo: Cannabigerol; Ácido tetrahidrocannabinólico y Cannabidiol entre otros. Todos productos naturales de nuestra amiga Cannabis sativa (o mariguana para los amigos).

Cannabis sativa

 

En el trabajo, también se describe la producción de Tetrahidrocannabinol (THC) y Cannabidiol (CBD) usando precursores producidos por estas cepas de lavadura.


Los autores postulan que con este sistema, no solo serían capaces de sintetizar los derivados naturales de cannabinoides, sino también, algunos derivados no presentes en la mariguana.


Todo para uso terapéutico ¿OK?


Nota: Saccharomyces cerevisiae es la levadura utilizada para la producción de cerveza, pan y vino y es ampliamente utilizada en laboratorio de biología celular y molecular como modelo biológico. Existen numerosos tipos (cepas) de esta levadura que fueron adaptadas para crecer en diferentes condiciones de cultivo y para la producción de diferente variedades de alimentos.

Saccharomyces cerevisiae

 

El tamaño real de cada país (terraplanistas abstenerse)

Supongo que todos habremos notado el tamaño descomunal que tiene la Antártida en un mapamundi y, la verdad, es practicante imposible proyectar la figura del globo terráqueo en un plano bidimensional sin comprometer algunas cosas.


Por ejemplo, la proyección Mercator (que es la más utilizada), tiene como contrapartida que va exagerando el tamaño de las tierras a medida que nos alejamos de la línea del ecuador. 

  Mapamundi con proyección Mercaptor.


 

En los mapamundis Mercator:


https://es.wikipedia.org/wiki/Proyecci%C3%B3n_de_Mercator


Groenlandia aparece aproximadamente del tamaño de África, cuando en realidad la superficie de África es aproximadamente 14 veces la de Groenlandia.


Alaska aparece similar en tamaño a Brasil, cuando el área de Brasil es casi cinco veces más grande que Alaska.


La página “The true size”, nos brinda un mapa interactivo en el cual podemos comparar el tamaño real de cada país. Los resultados les sorprenderá.


Acá les mando algunos ejemplos.


Pueden visitar la página en este enlace: https://thetruesize.com/


Superficie de Argentina comparada con algunos países de Europa.


miércoles, 7 de octubre de 2020

Como se almacena una imagen digitalmente (Tercera Parte)

 


ADN, CRISPR y como NO piratear películas en una bacteria

 

Bienvenidos a la tercera y última parte.


En las notas anteriores, expliqué como una imagen es procesada para poder ser almacenada digitalmente en una computadora.


Acá les dejo los enlaces a las notas anteriores. Recomiendo leerlas para poder entender lo que voy a presentar en esta última parte.

Primera parte

Segunda Parte

En estas notas, me enfoqué principalmente en los principios matemáticos (supongamos) del tratamiento de las imágenes tanto en color como en blanco y negro.

Lo que pasé por alto, fue el tema de los soportes de almacenamiento para toda esa información.


Existen numerosos soportes para almacenar información digital (algunos ya obsoletos): tarjetas perforadas, anillos magnéticos, válvulas de vacío, cintas magnéticas, discos magnéticos (discos dirigidos), discos ópticos (CD, DVD, Bluray), transistores etc.


Nota 1: Notarán que los soportes magnéticos son las estrellas.


Todos estos soportes se basan en el principio de almacenar dos estados para simular los “ceros” y “unos” del sistema binario. En las tarjetas perforadas se analiza “perforación” o “no perforación”; en los discos rígidos se generan pequeños imanes con campos magnéticos en una dirección o en la otra, y así cada uno.


Hay tres propiedades que deben tener los soportes digitales: que sean fáciles de leer y escribir (la principal), que sean estables en el tiempo y que tengan la mayor densidad de información posible, esto es, cantidad de bits por cm² o cm³.


Como algunos ya habrán notado, ninguno de los soportes presentados cuentan con las tres propiedades de manera satisfactoria. Las tarjetas eran muy estables en el tiempo y fáciles de leer y escribir, pero su capacidad de almacenamiento era muy pobre. Por otro lado, los medios magnéticos tienen una gran capacidad de almacenamiento y son de fácil lectura y escritura, pero no son confiables como soporte de información a largo plazo.

El ADN como soporte de información digital

Desde que se descubrió el código genético y se agilizaron los mecanismos de secuenciación, la posibilidad de usar ADN como soporte de información digital ha tentado a numerosos investigadores.

Una molécula de ADN de doble hélice, puede guardarse durante miles de años…

 

Nota 2: Miles de años, no millones. Lo siento por los amantes de Jurassic Park.

 

... y posee una densidad de información descomunal.

El núcleo de una célula humana, contiene aproximadamente 2x3200 millones de pares de bases (la célula es diploide) (figura 1). Esto quiere decir, que un chip de ADN del tamaño de un DVD, podría almacenar unos 3,7x1018 pares de bases (3,7 exa pb). Siempre y cuando ese ADN se pudiera empaquetar como en el núcleo de una célula.


Nota 3; El núcleo de una célula tiene más información que un DVD y es 580 millones de veces más pequeña (hice los cálculos). Para mejor, si consideramos que el ADN presenta 4 estados diferentes (cuatro nucleótidos) en lugar de 2, la cosa se pone más interesante.

Figura 1: Ejemplos de 4 soportes de información. El ADN de una célula eucariota, puede empaquetarse en volúmenes muy pequeños y portar una densidad de información que supera a los contenedores actuales. GB= GigaBytes; Gpb= Giga-pares-de-bases.


 

En este trabajo:


An improved Huffman coding method for archiving text, images, and music characters in DNA. Ailenberg M, Rotstein O. Biotechniques. 2009 Sep;47(3):747-54. https://www.future-science.com/doi/10.2144/000113218

Se propone un código para convertir pares de bases en caracteres (figura 2). 

 

Figura 2: A) Codificación de ADN a texto propuesto por los autores. B) Texto de codificación de la canción infantil “Mary Had a Little Lamb” a ADN utilizando los principios del panel A. La fila superior muestra la letra y la fila inferior muestra los codones de ADN correspondientes.

doi: 10.2144/000113218.

A lo largo de los últimos 30 años, se presentaron muchas propuestas para usar el ADN como soporte. 

Algunos se basan en principios in vivo, donde se transforman bacterias con librerías de plásmido 

conteniendo las secuencias sintetizadas (Como el trabajo que acabo de presentar), o mediante la síntesis de oligonucleótidos en soportes sólidos (impresión de ADN en chips): 

Synthesis of high-quality libraries of long (150mer) oligonucleotides by a novel depurination controlled process. LeProust EM, Peck BJ, Spirin K, McCuen HB, Moore B, Namsaraev E, Caruthers MH. Nucleic Acids Res. 2010 May;38(8):2522-40. 

 https://academic.oup.com/nar/article/38/8/2522/3112266 

En esta nota, no voy a tratar una estrategia in vivo que fue publicada en este artículo: CRISPR-Cas encoding of a digital movie into the genomes of a population of living bacteria. Shipman SL, Nivala J, Macklis JD, Church GM. Nature. 2017 Jul 20;547(7663):345-349. 

https://www.nature.com/articles/nature23017  

Nota 4: Muchas gracias a Federico. Quien me pasó este trabajo sabiendo que me iba a gustar. En este artículo, los autores utilizan el sistema CRISPR de una cepa de bacterias E. coli., para incorporar

los datos de una animación (un archivo Gif) en su genoma. Luego utilizan secuenciación masiva para 

recuperar esos datos.

 

CRISPR?, ¿wtf es CRISPR?


CRISPR es el acrónimo en ingles de clustered regularly interspaced short palindromic repeats, (en español repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas).

Básicamente, son locus de ADN que tiene secuencias cortas (24-48pb) repetidas (de 18 a poco más de 100 repeticiones) y están presentes en bacterias y arqueas.

Cada una de esta secuencias palindrómicas cortas repetidas, están espaciadas por un fragmento de ADN de longitud similar, que en la mayoría de los casos, corresponde a fragmentos de ADN de algún virus o plásmido (figura 3).

 

Figura 3: Esquema generalizado de un locus CRISPR. Tras la introducción de elementos genéticos extraños de bacteriófagos o plásmidos, las proteínas Cas obtienen espaciadores de las secuencias y se incorporan en el locus CRISPR del genoma del huésped. Journal of Cellular Biotechnology (2015) 95–106. DOI 10.3233/JCB-15009


El locus CRISPR está asociado a una serie de proteínas llamadas Cas (CRISPR associated protein), que son las encargadas de incorporar nuevas secuencias espaciadoras al locus y de utilizar esas secuencias para interceptar y degradar fragmentos de ADN extraños, provenientes principalmente de bacteriófagos que atacan a la bacteria (ver articulo en wikipedia).


https://es.wikipedia.org/wiki/CRISPR#Repetidos_y_espaciadores


De esta manera, CRISPR/Cas funciona como un sistema inmunológico que le permite a la bacteria adquirir resistencia a futuros ataques y transmitir estas características a la futuras generaciones.


El sistema CRISPR funciona en tres etapas (figura 4):


1) Adaptación: La adquisición de los fragmentos de ADN para ser incorporados al locus CRISPR es llevado a cabo por las enzimas Cas1 y Cas2, las cuales reconocen secuencias específicas llamadas PAM (protospacer adjacent motif) en el ADN. No todo el ADN foráneo es reconocido por Cas1 y 2. La ausencia de sitios PAM en la bacteria la protege de ser atacada por sus propias enzimas.


2) Biogénesis de ARNcr: El locus CRISPR es transcripto a una molécula de ARN, la cual es luego fragmentada en pequeños ARNs llamados CRISPR-ARN o ARNcr. Estos ARNcr contiene las secuencias de los ADN que fuera incorporados en la primera etapa.


3) Interferencia: El fragmento de ARNcr es tomado por otras enzimas Cas (como Cas9) para ser utilizado como sonda en el reconocimiento de ADN foráneo. En esta etapa, la cadena de ADN blanco es reconocida y cortada por el complejo ARNcr/Cas9.

 

Figura 4: Esquema del funcionamiento del sistema CRISP/Cas. Nat Rev Microbiol. 2013 Oct;11(10):675-87. doi: 10.1038/nrmicro3096.

En la actualidad, el sistema a CRISPR/Ca9 es utilizado en una gran gama de procesos bio-tecnológicos, que van desde la generación bacterias resistentes a fagos para la industria alimenticia, a la edición de genes en células eucariotas y/o procariotas.


La lista de aplicaciones del sistema CRISPR/Cas9 no ha parado de ampliarse en los últimos 7 u 8 años, con nuevos trabajos publicados cada día.


Nota 5: Solo escriban “CRISPR” en Google y van a ver a que me refiero.


Volvamos a lo nuestro


Tomando en cuenta lo que aprendimos hasta ahora, no nos resultará difícil entender lo que se viene ahora.


El trabajo de Shipman y col. solo utiliza la primera etapa del sistema CRISPR, y se basa (justamente), en la capacidad que tiene la bacteria de incorporar fragmentos de ADN en su genoma mediante las enzimas Cas1 y 2.


Lo primero que hicieron los autores, fue ver que tan eficiente era la incorporación de fragmentos de ADN al genoma de la bacteria y de paso analizar cuales son las mejores combinaciones de bases que optimicen el proceso.


Entonces se dijeron a si mismos...


-Si vamos a hacer esto, vamos a hacerlo bien. Vamos a hacer algo que haga que todos se caigan de culo y de paso les mostramos lo groso que somos.


Dicho esto, sintetizaron una serie de “oligonucleótidos protoespaciadores” con secuencias que en su conjunto codificaban para una imagen (figura 5).


Nota 6: El termino “oligonucleótidos protoespaciador” se refiere a oligonucleótidos que contienen la secuencia espaciadora que se agregará al locus CRISPR. De ahora en adelante voy a usar protoespaciador u oligonucleótido indistintamente.


-Si recuperamos la imagen, es porque todos los protoespaciadores fueron incorporados a la bacteria.


Cada protoespaciador debía cumplir con las siguientes características:


1) Una secuencia PAM para aumentar la eficiencia de la inserción del oligonucleótido al locus CRISPR.

2) Una secuencia llamada Pixet que permite identificar cada oligonucleótido del resto.

3) Una secuencia de nucleótidos que codifique los píxeles de la imagen.

4) Un código para establecer el valor de cada píxel.

 

Figura 5: Fragmento de una imagen extraída del paper. b) El valor de cada píxel está codificado por un sistema de tres bases, ejemplo: TTT=1 y GGG=21. c) representación de un protoespaciador conteniendo el índice o Pixet y los codones que codifican los píxeles que se indican en la figura inferior.


Nota 7: Debido a que un protoespaciador no puede contener todos los píxeles de la imagen, se sintetizaron diferentes protoespaciadores (muchos) con todos los píxeles necesarios. Como cada protoespaciador tiene un índice (el pixet), se puede reconstruir la imagen luego de recuperar la secuencia de todos los oligonucleótidos.


La idea era transformar bacterias competentes con todos los protoespaciadores necesarios para codificar una imagen y ver cuantas secuencias podían recuperar al hacer una secuenciación masiva de las bacterias transformadas.


Nota 8: Notarán en la figura 5, que los píxeles de cada protoespaciador no están ordenado de manera continua. Esto es (creo yo), para que no les quede un hueco horrible en la imagen reconstruida en el caso de no poder recuperar la secuencia de algunos protoespaciadores.

Para peor, como mucho, cada bacteria incorpora solo un protoespaciador, así que para recuperar todas las secuencias, se debe secuenciar el alelo CRISPR de toda la población de bacterias.


Luego de muchas pruebas y herrones, los autores lograron encontrar las condiciones optimas para transformar y recuperar una imagen simple de 30x30 píxeles mediante el uso de 100 protoespaciadores, con una información total de 494 bytes (figura 6).

 

Figura 6: Fragmento de una imagen extraída del paper. d) Imagen recuperada luego de 655.360 lecturas (secuencias). e) Porcentaje de recuperación de protoespaciadores en función del número de secuencias analizadas. f) Reconstrucción de la imagen en función del número de secuencias analizadas. g) Lecturas necesarias para alcanzar el 50%, 60%, 70% y 80% de precisión en un conjunto de oligonucleótidos dado en función de la cantidad de oligonucleótidos suministrados. h) imagen recuperada a diferentes tiempos luego de la transformación con los protoespaciadores.


Ahora se viene lo mejor


Luego de poner todo a punto, los autores redoblaron la apuesta:


-Si podemos guardar una imagen, ¿podemos guardar una serie de imágenes? ¿que tal una película?


Nota 9: Los alelos CRISPR son muy limitados. Solo pueden almacenar de 18 a poco más de 100 repeticiones (en algunas bacterias). Por lo tanto cuando uno habla de película, no se refiere precisamente a la versión 4k de “Los Vengadores-Engame”. Se tiene que hacer algo mucho más modesto. Es por esto que, por ahora, recomiendo usar un pendrive.


En este caso, se usaron 5 cuadros (en formato GIF) del galope de una yegua, proveniente del trabajo fotografico “Human and Animal Locomotion” de Eadweard Muybridge (1830-1904).

Cada uno de estos 5 cuadros era de 36x26 píxeles y estaba formado por 104 protoespaciadores. La información total transferida fue de 2,6 klilbytes (figura 7).


 

Figura 7: Fragmento de una imagen extraída del paper. Representación de un protoespaciador utilizado para codificar los píxeles indicados en la figura inferior. En esta caso, el Pixet se colocó al final de la secuencia que codifica los píxeles. En la figura inferior, se ve la secuencia completa.


Acá es cuando se pone complicado.


Como las bacterias van a incorporar protoespaciadores de todos los cuadros (unos 520 en total). ¿como van a saber los autores a que cuadro corresponde cada protoespaciador?.


Nota 10: Resulta que no les quedo lugar para agregar un indicador de a que cuadro pertenecía cada protoespaciador.


Cada vez que una bacteria incorpora una secuencia espaciadora en el alelo CRISPR, casi siempre lo hace en la posición 5`, o sea, adyacente al promotor (ver figura 3). Por este motivo, los autores transformaron las bacterias secuencialmente con los protoespaciadores de cada cuadro a la vez. Posteriormente, cuando se secuenciaban los alelos CRISPR de las bacterias transformadas, si encontraban más de un protoespaciador, se entendía que el protoespaciador más alejado del promotor era el que se agregó primero (figura 8).

Figura 8: Fragmento de una imagen extraída del paper. b) Esquema de transformación de las bacterias con la información de cada cuadro seguido de un esquema de un alelo CRISPR que incorporó tres protoespaciadores (este último lo hice yo). e) Reconstrucción de la película completa luego de analizar diferente número de secuencias. Se necesitaron por lo menos 4 millones de lecturas para reconstruir aceptablemente la secuencia completa.



Nota 10: Esta es la parte complicada y no me voy a detener a explicarla (porque tampoco la entiendo del todo). En el trabajo, los autores analizaron los datos mediante algoritmos escritos en python para poder recuperar la maraña de datos y asignar un set de píxeles a un cuadro correspondiente.

 

El paper tiene mucha información adicional esperando a los más curiosos.


Resultado final

Luego de mil intentos, este es el resultado final:

Figura final: Comparación entre la imagen original codificada por los protoespaciadores y la imagen recuperada de la secuenciación de los locus CRISPR luego de transformar las bacterias.


 

Consideración final


Es claro para mí, que el objetivo principal de los autores era determinar la condiciones optimas para la incorporación de secuencias de ADN al locus CRISPR. El locus es muy limitado y claramente hay píxeles que no pudieron recuperarse aún después de millones de lecturas.


Habiendo otras estrategias almacenamiento en ADN que son mejores (como el uso de plásmidos), esta no va a quedar entre mis favoritas (por ahora).

De todos modos este trabajo es increíble por donde se lo mire y me encantó la manera elegante que emplearon los autores para llevarlo a cabo.


Muchas gracias









martes, 6 de octubre de 2020

Como se almacena una imagen digitalmente (Segunda Parte)

 


 

Sobre el temita de los colores y de como los medios nos engañan.


Bienvenidos a la segunda parte.

En la nota anterior, describí como se puede convertir una imagen en una serie (o lista) de números reales y como ese mecanismo sería el principio utilizado por las computadoras para almacenar imágenes en su memoria.

Como era de esperar, me quedaron algunas cosas sin resolver y espero poder terminarlas en esta nota.

Si todo sale bien, vamos a tener las bases necesarias para entender la tercera nota.


Nota 1: Para entender plenamente esta nota, les recomiendo que lean la primera parte:

Como se almacena una imagen digitalmente (Primera Parte)

Explicado fácil, de una vez por todas y más biológico de lo que creen

 

!Se va la segunda¡


En esta segunda parte veremos como almacenar imágenes en colores, agregar algunos datos extras (como transparencias) y como todo esto se debería ver en código binario.


Para esto, necesitamos una pequeña introducción:


Los colores: ¿Qué son? ¿Existen realmente?


La luz visible corresponde a un espectro de ondas electromagnéticas comprendido entre los 350 nm (violeta) y 750 nm (rojo) de longitud de onda (figura 1).

 

Figura 1: Espectro electromagnético con su clasificación según la longitud de onda.

Scientific Figure on ResearchGate. Available from: https://www.researchgate.net/figure/Figura-21-Espectro-Electromagnetico-con-su-clasificacion-segun-la-longitud-de-onda-6_fig1_308019998


 

Desde un punto de vista objetivo, los colores son solamente una interpretación subjetiva a la luz de diferentes longitudes de onda, cuando esta es captada por nuestros ojos.


En la parte posterior de nuestros ojos, existe un tejido llamado retina, el cual (entre otras) posee dos tipos de células fotosensibles: Los bastones (cuyo pigmento es la rodopsina), responsables principalmente de la visión nocturna; y los conos, responsables de la visión diurna (figura 2). 

Figura 2: El esquema de la izquierda muestra todo el ojo. La vista ampliada a la derecha ilustra la organización de los diferentes tipos de células en la retina que van desde los fotorreceptores que reciben la luz hasta las células ganglionares que comunican los impulsos eléctricos como resultado de la estimulación con luz. (Adaptado de R. W. Rodieck, The First Steps of Seeing, Sinauer Associates, 1998).


 

Los conos (que son los que nos importan en este momento), contienen unos pigmentos similares a la rodopsina, llamados fotopsinas (o pigmentos de color). Estos pigmentos existen en tres variantes según la longitud de onda a la cual son estimulados (figura 3): uno para el rojo (pigmento L), otro para el verde (pigmento M) y otra para el azul (pigmento S).


Nota 2: Es importante aclarar, que cada cono tiene solo un tipo de pigmento y que los tres tipos de conos/pigmentos estarían ‘‘homogéneamente’’ distribuidos en la retina.

Figura 3: Espectro de absorción normalizado de los tres tipos de fotopsinas en humanos. La rodopsina se ve como línea de puntos.


Como se puede ver en la figura 3, cada pigmento puede absorber luz en un rango de longitudes de onda (con máximos y mínimos) y que estos rangos se solapan entre si. De esta manera, la percepción de un color está dado por el porcentaje en que cada cono es estimulado.


Un ejemplo para entenderlo todo


Cuando los iones de sodio (Na) son excitados (ver video), emiten un espectro de luz ‘‘amarilla’’ causada por dos líneas de 589.0 nm y 589,6 nm de longitud de onda (el doblete del sodio). Cuando esta luz amarilla impacta en nuestra retina, estimula principalmente los conos M (verdes) y S (rojos) y muy poco los conos S (azules). Para nosotros, esto se manifiesta como la percepción de luz amarilla (figura 4).

 


 

 

Figura 4: La luz amarilla producida por una lámpara de Na+ estimula los tres pigmentos fotosensibles en proporciones diferentes.


 

El mismo efecto que se observa en la figura 4, podría lograrse con una lámpara roja y otra verde iluminando con una intensidad relativa del 87% y del 42% respectivamente. De esta manera, y aunque la luz no es amarilla, como los conos de la retina son estimulados en esa proporción, el cerebro cree que la luz es amarilla y no la mezcla de dos colores como sucede realmente (figura 5).


  Figura 5: La luz amarilla de una lámpara de Na puede simularse con la combinación de luz verde y roja en las proporciones adecuadas.


Seguramente muchos de ustedes ya sabían esto. El uso de los tres colores primarios es algo que nos enseñaron desde la primaria, y también el fundamento de todas las imágenes en colores que existen: fotografía, impresiones, monitores, pinturas etc.


Por todo esto, podríamos concluir que el color amarillo que vimos en el video y en la figura 4 no es real, o al menos no es el mismo amarillo que veríamos en vivo y directo. Los medios nos están engañando.


‘‘El objetivo de generar imágenes en colores no es imitar a la naturaleza, sino engañar a los sentidos’’


¿Cómo se traduce esto en un archivo digital?


Si con solo 3 colores podemos simular a los restantes, entonces podemos crear un sistema en que cada ‘‘píxel de color’’ está compuesto por esos tres colores y variar sus intensidades relativas (figura 6).


Nota 3: Si prestan atención, notaran que los píxeles de un televisor o un monitor de pc (usen una lupa) están compuestos por los tres colores primario de los que hablamos.

Figura 6: Arriba) píxeles de diferentes modelos de monitor. Abajo) Escala de colores RGB (rojo, verde, azul) para crear píxeles de colores.


Cuando las intensidades relativas de los tres colores es la misma y están al máximo, el píxel se ve blanco y cuando están al mínimo el píxel se ve negro. Por lo tanto con estos colores también podemos simular escalas de grises (figura 7).


Nota 4: Como cuando vemos ‘‘los tres chiflados’’ en una tele a color. 

 

  Figura 7: Con píxeles de colores también se puede simular escalas de grises.


Vamos al grano (decían los dedos índice y pulgar)


Si tomamos nuestra imagen de Messi (leer la nota anterior) en colores (figura 8).


 
Figura 8: Messi en colores

Podemos entonces reescribir el código de la siguiente manera:


999005005255255255255255255000255000255255255255255255 

000000000000255000000255000000255000000000000255255255 

255255255000255000255255255255255255255255255000255000 

255255255000255000255255255255255255000255000255255255 

000255000000000255


Como ven, ahora la imagen contiene más información y por lo tanto ocupa más espacio.


Nota 5: Obviamente los colores y el subrayado los puse para que la lectura sea más clara.

 

  Figura 8: De izquierda a derecha: Esquema de como una imagen en colores puede dividirse en una grilla, asignar a cada píxel una coordenada fija y un valor numérico. En este caso, cada píxel tiene tres números que corresponden a los sub-píxeles rojo, verde y azul (en ese orden).


El tema de los números binarios


‘‘Hay 10 personas en este mundo, los que saben binario y los que no’’

Las computadoras son herramientas formidables para guardar, sumar, restar y comparar números a escalas inimaginables. Todo esto lo hacen a través de circuitos lógicos que solo pueden estar en dos estados: abierto y cerrado (o prendido y apagados), o sea, mediante un sistema binario.


El sistema binario (o numeración en base 2) es bastante simple, solo se toman dos números (0 y 1) y se van agregando de la misma manera a como lo hacemos con nuestra numeración del sistema decimal.


0 = 0

1 = 1

2 = 10 (de ahí el chiste)

3 = 11

4 = 100

5 = 101

Etc.

Es interesante notar que en el sistema binario, cada 0 que se agrega a la derecha actúa como un múltiplo de 2. En el sistema decimal, es múltiplo de… adivinen.

 

Sistema binario

1 = 1

10 = 2

100 = 4

1000 = 8

10000 = 16


Es fácil saber el valor de un número binario sumando el valor de cada número 1 según su posición.

Ejemplo:


El número binario 11101 es 29 en decimal.


1      1      1     0    1

16 + 8 + 4 + 0 + 1 = 29


Bit y Byte


En informática, cada dígito binario es llamado ‘‘bit’’, y por ende, la cantidad de estados posibles un sistema dependerá de la cantidad de bits que tengamos. Si solo podemos usar un bit, la cantidad máxima de estados será de 2 (0 y 1), si tenemos 2 bits, esa cantidad pasa a ser 4 y así sucesivamente.


Número de bits

Estados posibles

1

2

2

4

3

8

4

16

5

32

6

64

7

128

8

256


Cuando tenemos 8 bits, pasamos a tener un ‘‘Byte’’ (algo así como cuando usamos el término ‘‘docena’’).

Ahora saben por que elegí una escala de 256 números (0 a 255) para codificar el valor de cada píxel. Simplemente estaba anticipadamente al uso de un sistema de 8 bits por píxel.


Nota 5: Por alguna razón, las computadoras utilizan un sistema basado en múltiplos de 8 bits, Posiblemente esto se deba a la arquitectura de las primeras computadoras, donde a los ingenieros les resultó conveniente mover transistores en bloques de a 8.

En este video imperdible de Adam Savage (el de los cazadores de mitos), se cuenta como evolucionaron los soportes de memoria en nuestras computadoras y da a entender el tema de los 8 bits en bloque (Byte)



Ya terminamos


Es fácil entender porque una imagen en escala de grises ocupa menos memoria que una en colores.


En las imágenes en escalas de grises, cada píxel ocupa 8 bits (1 byte).


11111111 (escala de grises)


Con este formato podemos obtener 256 tonos (incluidos el blanco y el negro).


En las imágenes en colores, cada píxel ocupa 24 bits. Donde se usan 8 bits por cada uno de los tres colores primarios. Esto último se llama sistema RGB, que es un acrónimo de red, green y blue.

111111111111111111111111 (colores)


Con este formato podemos obtener 256x256x256 = 16.777.216 colores.

Esto es más de lo que puede distinguir el ojo humano y (por el momento) más de lo que pueden reproducir nuestros monitores. Es por esto, que muchas veces podemos notar algunos artefactos en imágenes donde los colores aparecen en un degradado. Como en la foto de un atardecer.

 

Existen imágenes de 32 bits por píxel. Donde se agrega un cuarto octeto con información adicional. Van dos ejemplos:  

1) El ‘‘canal alfa’’: muy común en las imágenes con transparencias como las del formato *.png. En este caso el canal alfa indica el grado de transparencia que debe tener cada píxel. Algo indispensable para hacer foto-montajes (figura 9)

  Figura 9: Con la información del canal alfa, algunos píxeles pueden hacerse transparentes.


2) El sistema de color CMYK. Este es un acrónimo de Cián, Magenta, Amarillo y Negro. 

En este caso, el cuarto octeto codifica para el color negro. Este sistema de colores se utiliza para imágenes que se van a imprimir, donde se usa el cartucho negro para la información de sub-píxel K. De esta manera se ahorra la tinta de colores y el resultado es mejor.


Bueno, creo que es todo por ahora. Nos vemos en la próxima entrega, donde les voy a contar sobre otra forma de almacenar imágenes.


Las palabras clave son ADN y CRISPR.





Ciencia libre con Software libre

Muchas veces, por costumbre o desconocimiento, trabajamos con un número limitado de programas. Estos programas normalmente son pagos y su ...